Ir al contenido principal

Deconstruir el género. Un discurso de la vida actual. (Parte II)

 ---

Por Manuel Landeros Pita

Puedes leer la primera parte de este artículo haciendo click aquí.


“Yo conozco tu locura porque también es la mía
Somos locas rebeldes
locas de estar vivas
locas maravillosas
estrafalarias, floridas
Ovejas negras
descarriadas sin remedio
vergüenza de la familia
piezas de seda fina
amazonas del asfalto
guerrilleras de la vida
Locas de mil edades
llenas de rabia y gritos
buscadoras de verdades
locas fuertes
poderosas
locas tiernas
vulnerables
Cada día una batalla
una norma que rompemos
un milagro que creamos
para poder seguir siendo
Locas solas
tristes
plenas
Mujeres locas, intensas
locas mujeres ciertas. “

De Rosa María Roffiel

Hay una insistencia lastimosa, es como la piedra en el zapato de la humanidad; se busca, todo el tiempo, que todos los seres humanos pensemos igual. Este objetivo utópico no hace más que dividirnos, escindirnos y desgastarnos. El precio a pagar por este intento insistente es demasiado alto. Aún así, no deja se cristalizarse. 

En la primera parte de este artículo hablé sobre la importancia de lo psíquico, de lo emocional, para poder comprender el género; más allá de un cuerpo, de lo que se percibe a través de los sentidos. La fantasía impregna los cuerpos; el género es una mezcla de fantasía y cuerpo. Y la fantasía, no por ser fantasía, es menos real que el cuerpo, al contrario, la realidad humana está construida desde esta mezcla. Las rocas, las bestias, las aguas del río, una comunidad de hongos, solo existen en el reino de los cuerpos, de las formas, de las células interactuando, de los átomos siguiendo un orden perfecto. 

El humano también pero, además del mundo tangible, aparece la magia de lo interno, el encanto de las emociones y los sentimientos; fantasías, sueños, deseos y angustias que pintan todo el mundo tangible de otro mundo, uno invisible pero muy real. 


El antropólogo y sociólogo mexicano Roger Bartra, en uno de sus ensayos sobre el efecto placebo, realiza un recorrido histórico de la influencia de los rituales en el cuerpo. Él nos lleva a cuestionarnos si la vida humana puede, y debe, reducirse únicamente a las cosas que se ven y se tocan. Esto me ha parecido muy interesante para poder continuar con nuestro asunto sobre el género. ¿Somos solo lo que vemos o somos más que eso? ¿Amo solo lo que veo o amo también lo que no está a la vista? ¿Son solo nuestros cuerpos los motores de nuestra existencia cual robots en una trama de ciencia ficción o hay algo mucho más profundo que puede ayudar a entendernos y a entender a otros?

De la ilustradora Dakota Bardy

Recuerdo mucho un ejemplo de la doctora Silvia Bleichmar, en su seminario Vergüenza, culpa, pudor, sobre el peso que la mirada tiene y que se le ha otorgado a lo largo del tiempo. Ella dice que le parece muy curioso cómo el ser humano siente, por ejemplo, que obtiene privacidad cuando defeca en un baño público solamente porque no lo ven y no ve a otros; como si el olor y lo sonidos que escucha no entraran en esa categoría de "lo privado". El género, con frecuencia, intenta explicarse desde este lugar; una categoría que engloba únicamente lo que está a la vista: labios pintados igual a mujer, bigote igual a hombre; pene/hombre, vagina/mujer; tacones igual a femenino, corbata igual a masculino. 

El asunto es que, en esta feria llena de colores llamada mundo, a veces aparecen vaginas y bigotes en el mismo cuerpo; tacones y corbatas en un mismo atuendo. ¿Qué ocurre entonces? ¿Cómo puedo explicar a ese otro que confunde mi categorización basada en lo visual? ¿Qué es ese otro, pues se sale de mi categoría del "quién" y se vuelve algo extraño, algo ajeno?


Los aspectos de la mente que viven dentro de estas categorías se confunden y lanzan sus misiles para no tener que lidiar con aquello que no pueden entender. Es, por así decirlo, el camino más fácil; la mente se "ahorra" el trabajo de pensamiento que reordene y resignifique la percepción de otro y de mí mismo; un trabajo que requiere cuestionamiento y derrumbe, un derrumbe de aquello que era y que ya no encaja en lo que ese otro es, desea ser y quiere mostrarme. El derrumbe es doloroso e incómodo, porque además de "destruir" una cosa será necesario poner otra mucho más precisa en su lugar, pues cuando solo se destruye algo sin reconstruir otra cosa mejor entonces el trabajo de deconstrucción queda a medias y la percepción y concepción del otro y de su humanidad no cambia de manera favorable. Deconstruir no es destruir, es destruir y luego reconstruir; una unión de derrumbe y creación que exige trabajo interno y energía. La deconstrucción no es solo una cosa de aprendizaje, es algo más grande y más profundo que hace uso de todos los recursos al alcance para llevarse a cabo. 

Y así como se derrumba una casa y en ese mismo terreno se construye una mucho mejor, una más habitable y cómoda, una en donde no solo quepa yo sino también el otro, así la mente se deconstruye en ciertos espacios internos. 

De la ilustradora Dakota Bardy

Son muchísimas cosas más las que podría agregar a este artículo, pero he preferido dejar incógnitas para ustedes, pues no hay impulso de transformar si no hay una falta (como diría Lacan) que nos empuje a desear. Así, la deconstrucción deberá ser por un lado orgánica, por convicción y, por otro lado, inducida por las voces de aquellos que buscan ser vistos y, más allá de eso, sentidos, vividos y comprendidos como humanos. 

Quizás escriba en un futuro una tercera parte, pues hay cuestiones que se quedan en el aire y que me parecen importantes, pero los dejo reflexionar un tiempo para reencontrarnos después en otro texto tal vez. 
¿Una mujer transgénero es mujer o no? ¿Lo femenino pertenece a la mujer únicamente? ¿Lo masculino es propio de los cuerpos con pene? ¿Puedo decirle al otro qué debe ser o qué no debe ser para permitirle existir? ¿Debe patologizarse, psiquiatrizarse, al género para poder entenderlo?

Gracias por llegar hasta el final, ha sido un placer como siempre. 

No dudes en iniciar un tratamiento psicoanalítico.
Nos encontramos en varios puntos de la Ciudad de México, Querétaro y Jalisco. 
Querétaro - Del Valle - Roma - Condesa 
 Coapa - Guadalajara - Coyoacán - San Ángel

¡Agenda una primera entrevista y cuéntanos lo que te pasa!
Comunícate a través de WhatsApp a cualquiera de los siguientes números:
(55) 3275 1330 
(55) 1395 9822
(55) 6173 7243










Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...