Ir al contenido principal

¿Por qué no me atrevo a ir a terapia?

---
Por: Psic. Manuel G. Landeros 

"Quien vive temeroso, nunca será libre".
Horacio


Las personas tienen demasiadas dudas con respecto al proceso terapéutico, estas dudas e incertidumbres son tantas que al final se decide por no iniciar psicoterapia. Además de las dudas sobre la técnica (cómo funciona, de qué hay que hablar, qué hay que hacer y qué no, etc.) las personas se sienten inundadas de dudas personales: "¿Será esto lo mejor para mí?", "¿Podrá ayudarme el terapeuta?", "¿Y si no logro cambiar?", etc. 


Los terapeutas sabemos lo difícil que es para los pacientes siquiera tomar el teléfono y hacer "la llamada" inicial. Se sienten profundamente avergonzados o angustiados desde el momento cero. Incluso muchos prefieren, gran parte del tiempo, enviar mensajes de texto o correos electrónicos para agendar una cita; es la forma tan personal lo que les angustia al tener que llamar. Así, podemos darnos cuenta, que desde el inicio las cosas se muestran bastante complejas para quien decide iniciar tratamiento psicológico. 

Todas estas "resistencias" se generan en un lugar de la mente que teme ser expuesto y modificado. Imaginen ustedes lo difícil que es para la mente tener que proponerse un cambio verdadero, uno que le demandará esfuerzo, dolor interno y molestias, un cambio que busca modificar lo que yace enraizado en las profundidades del alma desde el principio de la vida. Es un trabajo laborioso, cansado y lleno de obstáculos. La mente no pondrá nada fácil tomar una decisión tan importante. 


Muchas veces las personas tienen toda la intención, saben que necesitan ayuda, tienen ayuda disponible, y aún así les toma muchísimo tiempo decidirse. Dentro se inicia un debate gigante entre la comodidad y el esfuerzo, entre no saber y saber, entre quedarse así o iniciar un viaje profundo de autodescubrimiento. Las ansiedades se despiertan con mayor fuerza, la persona comienza a elaborar fantasías como: "¡Pero qué va a pensar de mí!", "De seguro se reirá de mis problemas o le daré lástima", "Quizá no deba contarle ciertas cosas", etc. Pero justamente ese es el inicio esperado en un tratamiento; sabemos los terapeutas que el rumbo de la terapia no es totalmente fluido, al contrario, el paciente se muestra confundido, dudoso, cohibido, etc. El dinero, el tiempo, las distancias, el trabajo y de más ocupaciones, toman el lugar de pretextos perfectos que detienen el impulso de tratarse psicológicamente. 

Tomar la decisión de iniciar terapia es ya el comienzo de la terapia misma. El proceso terapéutico no comienza precisamente en el consultorio, sino que da inicio cuando el paciente se considera paciente y establece un vínculo mental y emocional con el terapeuta y todo lo que le representa. Toda nueva decisión es difícil, pero lo importante es dar el paso hacia adelante y hacer intentos constantes. De pronto, psicoanalizarse requiere de mucha valentía, pero nadie tomará esa decisión más que tú mismo. 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista!
Psicoanálisis Libre
Nuestro directorio:
Nápoles: (55) 6173 7243
Roma: (55) 3275 1330
Del Valle: (55) 1395 9822
Ciudad de México 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...