Ir al contenido principal

La pareja tóxica que no puedes dejar

---
Por: Psic. Manuel Landeros

"El ser humano es tan culpable de seguir sus impulsos como el Nilo lo es de las inundaciones o el mar de las olas".
Marqués de Sade

Pensar en relaciones tóxicas es pensar en muchas cosas. Uno bien puede imaginar a una pareja violenta, indiferente, infiel, destructiva, pero que no se es capaz de abandonar; quizás en pocas palabras así se entiende una relación tóxica. 

Cuando hablamos de algo toxico precisamente hablamos de algo que destruye, que envenena; una relación "amorosa" puede tener estas mismas características y, además, reforzar su toxicidad con una "adicción", un deseo inagotable de dicho veneno. 


¿Por qué no puedes dejar algo que te hace daño?

Psicoanalíticamente no podemos dar una respuesta específica para esta pregunta; generalizar sería peligroso ya que cada mente y cada historia se han estructurado de maneras distintas. Lo que sí podemos hacer es intuir; podríamos pensar que "no poder dejar algo que nos daña" es una representación de algo interno que quizá disfruta del sufrimiento por algún motivo desconocido. Cuando algo no se desea la mente hace todo para evitarlo, entonces... ¿por qué continuar con algo que supuestamente no se desea? Bien, no se desea quizás conscientemente, pero en lo inconsciente probablemente se desea, y mucho. Incluso la mente puede gozar del sufrimiento y el dolor. Claro, esta sólo podría ser una explicación tentativa; algunas personas caen en esta situación por otros motivos: ansiedades que se despiertan al sentir que otro los deja o que algo termina, la intolerancia al fin, a la despedida, a la pérdida; estados depresivos o de otro tipo de padecimientos mentales que transforman los vínculos en lazos destructivos, etc. 


Cuando el amor deja de ser amor

Quizás hayas escuchado o dicho alguna vez algo como: "No puedo terminar porque lo/la amo", "No podría vivir sin él/ella", "No sé cómo vivir sin esa persona", etc. Aquí podemos percatarnos de que ninguna de esas frases tienen que ver con un amor maduro, aterrizado y realista, sino con uno más caprichoso, instintivo, infantil, es decir, aferrarse al sufrimiento por simple capricho o berrinche y carecer de la capacidad de decir "adiós" es una actitud propia de la infancia. Vale la pena reflexionarlo; encontrarás seguramente actitudes en los niños que se asemejan a estos vínculos de adultos en las relaciones tóxicas. 


¡Psicoanalízate!

Para poder entender y después poder hacer cambios será necesario recostarse en un diván y ponerse a pensar, poner a trabajar la mente. El psicoanálisis puede ayudarte a descubrirte, a significar cosas, a abrir tu panorama, a entenderte y a poder cambiar. 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista! (puedes hacerlo vía WhatsApp o llamada telefónica).
Psicoanálisis Libre
Nuestro directorio:
Nápoles: (55) 6173 7243
Roma: (55) 3275 1330
Del Valle: (55) 1395 9822
Ciudad de México 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...