Ir al contenido principal

Besar o no a los hijos en la boca

---
Por: Psic. Manuel G. Landeros 

"Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos."
Antoine de Saint-Exupery 


En la actualidad los seres humanos nos sentimos atraídos por la idea de separar "lo bueno" de "lo malo". Nos sentimos mucho más aliviados cuando alguien nos dice: eso está bien o eso está mal, no deberías hacerlo. Las personas sentimos que nos quitan un gran peso de encima cuando nos indican lo que está bien o no, de ese modo nos facilitan el trabajo de tener que pensar y deducir lo que puede ser mejor o más sano para nosotros mismos y para quienes nos rodean. Este artículo es un poco de esto; quizá las personas quisieran comenzar leyendo en el encabezado un enorme: NO o un gigantesco SÍ. La realidad es que este texto sólo invita a la reflexión personal, como toda la psicología. 


  • Un beso; algo "natural y puro"
Muchas de las veces en donde he tenido que participar en este tema, ya sea en consultas o conversaciones comunes, las personas argumentan que un beso es algo puro, sobre todo si es con los hijos y que quienes lo ven como algo "malo" son las personas, personas que pervierten algo natural y libre de malicia. Al respecto pienso que nada en el mundo se encuentra completamente libre de "malicia". 

Un beso no tiene porque ser malintencionado, pero la realidad es que cualquier beso en la boca, sea con la persona que sea, se encuentra cargado de erotismo. Las intenciones conscientes no son suficientes para explicar un beso. El niño, tan capaz como el adulto, puede sentir con el cuerpo todo lo que es placentero; la boca, desde la mirada psicoanalítica, representa una de las zonas erógenas primarias en el desarrollo psicosexual de todo ser humano, por lo tanto envuelve una carga gigante de significados sexuales eróticos traducidos por el psiquismo. 

No se trata de si el beso es puro o no; la intención consciente seguramente está libre de erotismo, pero el fondo siempre contiene un salto a la barrera del incesto. Besar a los hijos en la boca puede ser tan puro como cualquier otro beso con cualquier otro ser humano. 


  • Una mirada psicoanalítica más profunda
¿Cuál es el fin de darle un beso a los hijos en los labios? Esta sería la pregunta crucial. ¿Por qué no simplemente besar las mejillas o hacer demostraciones de cariño cotidianas? En realidad hay algo dentro del seno familiar que impulsa y empuja a los padres a besar a los hijos en los labios. Podríamos hablar de algo aprendido, de que los padres han realizado esta acción a lo largo de las generaciones, o también podríamos profundizar en asuntos como sobreexitación, transgresión o barreras difusas. De esto poco podemos decir pues el caso es diferente en cada persona y en cada familia, pero lo que sí podría resultar un factor común es la sobreerotización de los adultos que invade al niño con demostraciones físicas de afecto. 

Pensar en un exceso de erotización es pensar en un sinnúmero de manifestaciones posibles, pero en este caso nos es menester hablar sobre los besos en la boca. Es indudable que para el padre hay una sensación de placer, ya sea interna o externa, cuando tocan los labios del hijo y, también por parte del niño, existirá una confirmación de los deseos libidinales inconscientes. No podemos encasillarlo en "lo malo" o "lo bueno", pero podemos definirlo como invasivo. Un beso en la boca a un niño rompe la barrera generacional y, en el caso de ser un hijo o hija, también escapa de la barrera consanguínea.

  • Hijos adultos besando a sus padres
Existen casos numerosos de personas adultas que continúan besando a sus padres en los labios como una muestra de cariño y "pureza", pero al respecto podemos acotar que en la adultez la palabra "pureza" no tiene ya el mismo significado que en la niñez; ni siquiera en la niñez podemos hablar de una pureza angelical como se pensaba en la antigüedad. Sigmund Freud  descubrió que los niños no eran seres libres de maldad y sexualidad, al contrario, pudo enterarse de que dentro de su mente existen deseos hostiles y sexuales que pujan por manifestarse todo el tiempo. 

En la adultez la "pureza infantil" ha perdido todo sentido; no hay adulto puro del alma. Los besos en la boca con los padres en la adultez declaran que las barreras del incesto y lo generacional se han perdido. Uno bien podría confundirse si ve por la calle a una madre con su hijo adulto y de pronto éste besa en la boca a su progenitora; se pensaría inmediatamente que es su pareja y no su madre si son desconocidos. O bien, si vemos a un matrimonio joven paseando con los padres de la mujer, y de pronto ella besa al padre en la boca, el espectador puede dar por sentado que la pareja no es el hombre joven, que quizá sea su hermano o su amigo. La confusión interna se exterioriza y puede hacerse evidente en el ambiente, en la sensación del espectador. Incluso si el espectador conoce a las personas del ejemplo, podría irrumpir dentro de él con una sensación impactante, angustiante o repulsiva; todas estas sensaciones producto de las defensas necesarias contra lo incestuoso. 

  • Intenciones inconscientes
Las personas tenemos la capacidad de detenernos y reflexionar sobre nuestros actos y sus repercusiones; en este texto invito a la autoreflexión y al análisis propio de la acción de besar a los hijos en los labios. Poder reconocer nuestro deseos y los deseos del otro es tarea difícil, pero nunca imposible. Las intenciones inconscientes de un beso en los labios a los hijos podrían ser las mismas que son conscientes cuando besamos a la pareja en la boca. Se despiertan en el infante ansiedades a las que quizá no haya necesidad de exponerlo, confusiones y cuestionamientos que podrían requerir mucha energía interna, energía que bien podría ser invertida en otros conflictos de su existencia. Besar a un hijo en la boca es restarle un poco dicha energía e impedirle poder resolver de formas más adecuadas los diques por los que todo niño atraviesa; inundarlo con elaboraciones mucho más complejas y con representaciones que para la mente será mucho más difícil acomodar. 

Si tienes más preguntas o deseas conocer profundamente tu mente para entender tus actitudes hacia tus hijos y, al mismo tiempo, las de tus padres hacia ti como hijo, ¡Llámanos!



Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato.
Psicoanálisis Libre
Nápoles-Roma-Del Valle
Tel. 5025 0826
Ciudad de México 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...