Ir al contenido principal

On body and soul (Teströl és lélekröl). Cuando el encuentro de almas antecede al de los cuerpos

---

Por Itzayana Covarrubias

On Body and Soul. Película de la directora húngara Ildikó Enyedi, ganadora del Oso de Oro, premio de la crítica de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), un año más tarde nominada al Oscar por Mejor Film en lengua extranjera.

Una película que combina magistralmente lo concreto con lo sutil, una apertura con imágenes explícitas que logran causar las más profundas sensaciones, sin perder el eje de dos historias que se van entrelazando. No es un cuento de hadas donde la princesa se enamora del príncipe encantado. Es una historia de amor real y hasta cruda, me atrevería a decir. Dos seres perfectamente imperfectos, quizá un poco más allá de lo normal. Aun así, como en la vida real ocurre, encuentran la manera de rendirse a eso que solemos llamar amor.

Imagen de la artista Catrin Welz-Stein

Son dos caminos que se encuentran de la manera más inesperada en el ambiente más hostil, al menos en la vigilia: un matadero. Sin embargo, en el mundo onírico, sus mundos se funden en un bucólico ambiente donde una blanca y helada dama tiende su velo. Pero ¿cómo es que esto puede suceder? 

Carl Gustav Jung, fundador de la psicología analítica, al apartarse del modelo psicoanalítico de Sigmund Freud para entender la mente, propone la idea del inconsciente colectivo, una dimensión que está más allá de la conciencia y que es común a la experiencia de todos los seres humanos. 

En esta propuesta, que tiende más hacia lo arquetípico, y de alguna manera a lo místico, se piensa en símbolos universales que son transmitidos por el inconsciente de una generación a otra. Desde este punto de vista, pudiera pensarse que lo que ocurría en la mente de estas dos personas era la experiencia compartida de elementos universales que habitan la mente de los seres humanos. Aunque esta explicación no pareciera suficiente para que un contenido onírico idéntico pudiera suceder de manera simultánea en dos psiques.

Para Sigmund Freud, todo sueño es una realización de deseo, descartando de plano toda idea relacionada con la psicología analítica de Jung y Adler, que algún día ocuparan un sitio en las reuniones psicoanalíticas de Viena dirigidas por el padre del psicoanálisis. Tendríamos pues, para un fenómeno como el que les ocurre a Endre y Maria, protagonistas de esta peculiar historia, algunas ideas freudianas para pensar. Una de ellas es la que desarrolla en el texto de 1921 el médico vienés Psicoanálisis y Telepatía publicado post mortem en 1941 en donde se propone la transferencia de pensamiento como una posibilidad de “trasferencia de un deseo inconsciente intenso y de los pensamientos y conocimientos que de él dependen”. 



En dicho texto, hace un recorrido por algunos casos que pudo tener al alcance de predicciones del futuro en las artes adivinatorias, por ejemplo, en donde no parece mediar una justificación apegada a la ciencia. En dicho caso Freud argumenta que el análisis

“Nos enseña que no cualquier pieza de un saber indiferente se ha comunicado por la vía de la inducción sobre una segunda persona, sino que un deseo de una persona, extraordinariamente poderoso, que mantiene con su conciencia un vínculo particular, pudo crearse, con el auxilio de una segunda persona” (Freud, 1921-1941:pg.176). 

Relata y explica pues, el caso particular de un joven cuyo deseo de muerte contra el rival de amor hacia la hermana amada, es la esencia de la profecía de muerte que la médium le ha comunicado en su encuentro. El contenido de aquella coincide pues, con un cumplimiento de deseo que no sería otro que el deseo edípico desplazado, de quitar de en medio al rival que le aleja de su más primario objeto de amor. Se trata entonces, continúa Freud, de un “deseo sofocado”.

Por otro lado, el mismo Freud en su texto “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” recomienda a quien se inicia en la tarea psicoanalítica, mantener ante sus pacientes, una atención parejamente flotante conducida principalmente en la confianza de sus propias “memorias inconscientes”. De alguna Freud recomienda dejar de lado la comunicación habitual para darle paso a la comunicación de inconsciente a inconsciente. Un concepto que permite asomar en varios de sus textos y que parecería ser una posible explicación al enigma que hoy nos plantea este singular filme.

Imagen de la artista Kathleen Lolley

Sin embargo, esta explicación no parece terminar de dar luz sobre el menudo viaje que hemos emprendido tratando de explicar a este par de enamorados soñantes. Lo cierto es que estos dos personajes se han soñado en una forma alterna (animal) antes de enamorarse, incluso antes de conocerse. ¿Estamos pues ante la propuesta de un encuentro de almas que antecede al de los cuerpos? 

Es de señalar la torpeza de los encuentros ente Maria y Endre en contraste con el casi poético acercamiento en sus sueños. Ella, con lo que parecen las características propias del espectro autista, no logra poner filtro a sus comentarios y se muestra reacia a una aproximación física; Endre sin poder entender del todo lo que ocurre, sintiéndose herido en su narcisismo, se aleja generando uno de los finales más cardíacos que he experimentado en el cine de arte de los últimos años. Un final vertiginoso, yo diría en varios tiempos, que da espacio a la creación del espectador. Permite que éste juegue con distintos escenarios, o al menos esa fue mi experiencia: ante un fatal desenlace, la posibilidad de varios finales alternos que fueron ocurriendo en mi mente. Agradecí que existiera ese momento final, “antes del final”.

Una historia original, contada en un tiempo sin prisa, con momentos que causan escozor y que se recompensan con la invitación a un espacio atemporal e ilógico como suelen ser los sueños. 

-----------------------------------------------------

No dudes en iniciar un tratamiento psicoanalítico.
Nos encontramos en varios puntos de la Ciudad de México. 
Nápoles - Del Valle - Roma - Condesa 
 Coapa - Narvarte - Coyoacán - San Ángel

¡Agenda una primera entrevista y cuéntanos lo que te pasa!
Comunícate a través de WhatsApp a cualquiera de los siguientes números:
(55) 3275 1330 
(55) 1395 9822
(55) 6173 7243


Comentarios

Entradas populares de este blog

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones de la serie que tocan temas muy actuales y atraviesan a más de 

¿Puedo hacer algo con el dolor que me dejó su ausencia?

--- Por María del Carmen Oliveros Torres El consultorio es un espacio donde se vierten muchas de las aflicciones que se presentan irremediablemente en la vida, no es el único lugar sin duda, pero es un espacio privilegiado donde estos dolores (emocionales, mentales y corporales) encuentran caminos de salida, de representación, elaboración, tomando la forma de palabras, pensamientos, imágenes, recuerdos; a veces toman figuras poéticas que se adueñan de metáforas que expresan lo que a veces no puede decirse con palabras concretas.  Aquí el cuerpo comunica más allá de la voz y en un lenguaje propio, de movimientos y sonidos, transmitiendo la parte más primitiva de la mente esperando a ser traducida.  Es justo donde se da la exploración individual, en un trabajo hacia el interior. El duelo es uno de esos dolores que se presentan a diario en el espacio analítico, la actividad se dirige entonces a un proceso de reconstrucción simbólica que le permita a las personas enfrentar

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self del pequeño