Ir al contenido principal

Curso: Introducción al psicoanálisis

-

CURSO

INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS

Objetivo del curso:

Psicoanálisis Libre (Psicoalibre S. C.) se ha percatado que existe un grupo de personas a las que les interesa el psicoanálisis pero no logran conocerlo con mayor profundidad, no tienen nociones básicas sobre la formación psicoanalítica y tienen mucho interés en escuchar recomendaciones de psicoanalistas. Este curso nace como una orientación inicial para todas aquellas personas que deseen formarse como especialistas en la práctica clínica psicoanalítica; no es una formación psicoanalítica, es únicamente un curso informativo en donde se adquirirán conocimientos básicos del proceso de formación psicoanalítica. Aclarar panoramas, dudas e ideas preconcebidas es el objetivo más importante del curso Introducción al psicoanálisis, de este modo los asistentes podrán decidir si la formación psicoanalítica es una de sus pasiones o no; a través de conocimientos básicos de teoría y técnica, los asistentes podrán comparar, analizar y discernir el mundo de significados psicoanalíticos, su uso en la práctica clínica y su importancia en el ámbito de la salud mental. El asistente también podrá interesarse y quizás inclinarse por una u otra mirada psicoanalítica. Es importante dejar en claro que el curso no proporciona los conocimientos necesarios para ejercer la práctica psicoanalítica sino para aclarar el concepto del psicoanálisis en todas aquellas personas que deseen y se interesen por formarse profesionalmente. 

Módulos: 

1. FREUD Y EL PSICOANÁLISIS: la hipnosis y los principios del psicoanálisis.
Fecha: 29 de junio de 2019
En este primer módulo podrás conocer la historia del psicoanálisis como una creación del médico vienés Sigmund Freud y el camino recorrido en su práctica para poder llegar a la teorización de lo inconsciente como eje central de la teoría psicoanalítica. ¿Freud hipnotizaba a sus pacientes? ¿Era psicólogo? ¿Cómo descubrió al inconsciente? Conoce los obstáculos de la carrera del doctor Freud y su alcance como el creador de "la cura por la palabra". Obtendrás una base histórica importantísima.

2. DESPUÉS DE FREUD: escuelas postfreudianas.
Fecha: 13 de julio de 2019
¿Qué vino después de la teoría pulsional de Freud? Conoce las perspectivas que partieron de las hipótesis freudianas. El recorrido teórico de las distintas perspectivas psicoanalíticas te dejará sorprendido; este módulo te hará comprender que el psicoanálisis no es sólo sexo y complejo de Edipo. ¿Sabías que hay una teoría del pensamiento muy importante en la práctica psicoanalítica? ¿Sabías que el psicoanalista Jacques Lacan colocó el acento en el lenguaje para comprender el inconsciente? ¿Has escuchado del periodo controversial entre Anna Freud y Malanie Klein sobre el psicoanálisis de niños? Aquí ampliarás tu mirada teórica del psicoanálisis.

3. LA FORMACIÓN PSICOANALÍTICA: análisis personal, estudio teórico-técnico y supervisión clínica.
Fecha: 24 de agosto de 2019
¿Qué es la interpretación? ¿Cómo puedo comprender lo que hay en la mente del otro? ¿Cómo ayuda un psicoanalista a las personas?¿Qué es la tan famosa "formación psicoanalítica? En este módulo podrás comprender cada uno de los ejes que componen la formación teórico-clínica de un psicoanalista. Hablaremos de las instituciones, de los requerimientos para formarse y de la seriedad de la profesión psicoanalítica. Aclararás el panorama para poder iniciarte en una formación seria. 

4. EL CONSULTORIO: hacer psicoanálisis.
Fecha: 21 de septiembre de 2019
¿Se puede vivir de ser psicoanalista? ¿Cómo se construye un consultorio? ¿Cómo se aplica la teoría en la práctica psicoanalítica? Conocerás en nuestro último módulo la forma en la que puedes establecer tu práctica clínica y aplicar todos tus conocimientos. Nos acercaremos a ti para que puedas conocer, a través de nuestra experiencia, la forma de trabajar de un psicoanalista.



¿Cómo inscribirse?

Existen dos maneras de inscribirte:

Para poder inscribirte será necesario que hagas el pago del primer módulo; el costo de este primer módulo varía conforme se acerca la fecha de inicio del curso, es decir, si realizas tu pago en:

Abril: $600
Mayo: $800
Junio: $1,000

El costo de los módulos siguientes es fijo ($600) y el pago deberá realizarse el día en que se lleven a cabo los módulos en nuestra sede. (P. ejemplo; el segundo módulo deberás pagarlo el día en que se lleve a cabo el primero, etc.). No podrás hacer los pagos en otra fecha, así que es importante que tengas esto en cuenta.

Una segunda forma en la que pude inscribirte es haciendo el pago del curso completo (pago adelantado). Al realizar este pago recibirás un 10% de descuento. En este pago se consideran los cuatro módulos a un costo fijo de $600 - 10% de descuento, haciendo un total de $2,160.

Las transacciones se llevan a cabo haciendo un deposito en Oxxo, ventanilla bancaria o a través de transferencia electrónica. Pide estos datos vía inbox en nuestra página de Facebook de Psicoanálisis Libre. ¡Inscríbete pronto!

Pregunta por pagos con tarjeta de crédito o débito. 

¿Quiénes imparten el curso?

Lic. Itzayana Covarrubias
Psicoterapeuta psicoanalítica, catedrática en la facultad de psicología de la Universidad Humanitas, cofundadora y miembro del consejo de Psicoanálisis Libre (Psicoalibre S. C.). En su práctica clínica posee experiencia en el tratamiento de adolescentes, niños y adultos y colabora para los medios de difusión de la sociedad presentando artículos sobre psicoanálisis, videos informativos y podcasts referentes a temas culturales, sociales y psicológicos. Tiene experiencia como coordinadora de talleres de sumo interés como "Psicoanálisis y surrealismo: la mente en el arte y el arte en la mente" y "Psicopatía y perversión: un mundo sin retorno". Ha logrado colaboraciones relevantes con cineastas y el mundo del arte; una de sus pasiones. Su mirada psicoanalítica siempre apunta a la pluralidad teórica como una forma más adecuada de hacer psicoanálisis y así poder ayudar al otro a conocerse mejor. 

Psic. Manuel Landeros
Psicoterapeuta psicoanalítico, cofundador y miembro del consejo de Psicoanálisis Libre (Psicoalibre S. C.). Su práctica clínica está basada en el tratamiento de adultos. Es escritor y novelista; su última publicación "Limerente", un drama homosexual, posee inspiración psicoanalítica. Dirige y colabora con los medios de difusión de la sociedad escribiendo artículos, realizando videos y podcasts sobre psicología, psicoanálisis y cultura. Ha coordinado talleres importantes como "El misterio de los sueños; una perspectiva psicoanalítica" y dirige ciclos de cinedebate psicoanalítico y círculos de lectura dentro de la sociedad. Su construcción teórica es plural y aprecia cada una de las miradas psicoanalíticas de forma profunda; es gran admirador del estudio psicoanalítico de los sueños y del psicoanálisis aplicado al arte.

Psic. Adriana Ortiz 
Psicoterapeuta psicoanalítica, cofundadora y miembro del consejo de Psicoanálisis Libre (Psicoalibre S. C.). Su experiencia clínica está sustentada en el tratamiento de adultos y parejas. Posee una mirada ampliada de la técnica psicoanalítica aplicada a grupos. Aunque su mirada es plural siente gran admiración por la escuela postkleiniana y el trabajo de W. Bion y su teoría del pensamiento. Colabora con los medios de difusión de la sociedad con videos informativos sobre psicoanálisis y cultura. Coordina los ciclos de cinedebate psicoanalítico y círculos de lectura llevando a cabo psicoanálisis aplicado al arte. 


Datos del evento:

Fecha de inicio del curso: Sábado 29 de junio de 2019.
Lugar: Durango #73, Col. Roma Norte, CDMX.
Hora: 10 am - 2 pm
Al finalizar el curso se otorga reconocimiento de asistencia, recomendaciones de instituciones en donde formarse como psicoanalista y la posibilidad de pertenecer a nuestra red de terapeutas en la Ciudad de México una vez iniciada la formación psicoanalítica. 
Mayores informes vía inbox a través de nuestra página de Facebook "Psicoanálisis Libre".










Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...