Ir al contenido principal

Aprender a vivir es aprender a jugar

---
Por: Lic. Itzayana Covarrubias

No hago distinción alguna entre mi trabajo y mi juego,
mi labor y mi tiempo libre, mi mente y mi cuerpo,
mi educación y mi recreación.
Sencillamente voy tras mi visión de excelencia
a través de lo que hago,
y dejo que los demás determinen
si estoy trabajando o jugando.
Para mí, ¡siempre estoy haciendo las dos cosas!

(Adaptación de un poema anónimo).

Me he retirado de personas, actividades, lugares en donde he dejado de jugar. Lo había pensado de otras maneras, pero ahora, estudiando la teoría de Winnicott, puedo darle un nombre que me satisface mucho más.

Cuando dejo de jugar dejo de disfrutar lo que hago, y la vida es muy corta para no disfrutar, para no amar lo que uno hace. Es como firmar una condena de muerte en vida y pareciera que ser adulto es entrar en este callejón sin salida: Trabaja, genera, gasta, repite. Trabaja, genera, gasta, repite. 

Imagen del artista Olaf Hajek

¡No! No tiene que ser así, no debe ser así. Obligaciones hay muchas, sí. Pero creo que la vida es mucho más que entrar en una dinámica repetitiva, predecible. Es jugar a reinventarse, a dibujar cada día algo diferente en ese lienzo en blanco. Agradezco infinitamente el lugar que hoy ocupo, y todo lo que tuvo que suceder para que esto fuera posible. Ejercer una profesión que permite hacer esto minuto a minuto. Cada paciente, cada sesión incluso cada minuto de un mismo paciente, es una sorpresa. 

Jugar no es sinónimo de inmadurez, de irresponsabilidad, bandera que el adulto enarbola a costa de su felicidad. Para jugar se necesita en realidad, hacer uso de todos los recursos yoicos, para elaborar, para crear. Un adulto creativo ha logrado proteger amorosamente a ese niño que vive en su cabeza, y que solía ser auténticamente más sabio de lo que anhela ser este adulto pretencioso.

Jugar es dejar que la vida te sorprenda. No como una frase motivacional, sino realmente estando comprometido con el aquí y el ahora y permitir que las cosas salgan a veces bien, a veces no tan bien, aprendiendo de lo vivido. Se cree erróneamente que el Psicoanálisis es vivir en el pasado. Hoy puedo decir que pocas experiencias en la vida me han exigido más estar en el presente. En ese instante que al nombrarlo ya se ha ido. Así de efímero es el tiempo, así de efímera la vida. Por eso, ¡juguemos! “Jugar es hacer”, nos dice Winnicott, “no sólo pensar o desear”, lo cual estaría en el lugar del fantaseo, ese espacio inerte, inmóvil, en donde creemos que todo pasa fácil e inmediato, pero que en realidad no pasa nada en lo absoluto. Quizá es ahí, en ese espacio, en donde el adulto pone toda la frustración y piensa ansiosamente todas las cosas que no tiene y que quisiera que pasaran de una, sin esfuerzo, sin dolor, pero en las reminiscencias de ese remedo de pensamiento, termina sufriendo más. Pausado en un momento sin tiempo, que no va a ningún lugar.

Parece fácil, pero requiere voluntad hacer conciencia real de esto. Vivir la vida como un juego requiere de un trabajo constante. 

“En el juego, y solo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador”
 (Winnicott. Realidad y juego).

Así que éste, antes que nada, es un “auto recordatorio” para traer a cuenta de vez en vez, que ser adulto debe ser en primer lugar, aprender el sutil encanto del “jugar”.

Psicoalibre S. C.

-Facebook: Psicoanálisis Libre
-Spotify (podcast): Psicoanálisis Libre
-Instagram: psicoalibre
-Blog: psicoalibre.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...