Ir al contenido principal

¿Es suficiente una sesión por semana?

---
Por: Psic. Manuel Landeros

"El análisis trata de devolver al paciente su capacidad de pensar, restituyéndole confianza en su propio pensamiento".
Horacio Etchegoyen


Una de las cosas que de pronto es motivo de cuestionamientos y dudas es el número de sesiones semanales que se establecen en una terapia de orientación psicoanalítica. Cuando se establece el encuadre, una vez concluidas las entrevistas iniciales, el psicoanalista o psicoterapeuta establece el número de sesiones que considera, según su experiencia clínica, necesarias para cada persona. Existe sorpresa cuando los pacientes escuchan "debemos trabajar dos o tres veces por semana". Regularmente uno escucha en el consultorio ciertas protestas como: "¿Podríamos vernos sólo una vez? Es que no tengo tiempo, ni dinero suficientes". Desde ese momento podemos comenzar a ver cómo la mente instala en el consultorio las primeras defensas hacia el tratamiento. 


Muchos teóricos del psicoanálisis establecen ciertos parámetros técnicos que pueden tomarse en cuenta a la hora de decidir el número de sesiones. En raras ocasiones, un tratamiento psicoanalítico se llevará a cabo una vez por semana; la frecuencia de las sesiones tiene que ver con la cantidad de tiempo en espera para hacer asociaciones por parte del paciente. Regularmente, el mínimo de sesiones psicoanalíticas es de dos veces por semana, llegando a cuatro o hasta cinco veces en ocasiones especiales.

El mismo Freud atendía a sus pacientes muchas veces por semana, a veces casi todos los días, en sesiones de pronto extensas. El establecimiento de los tiempos ha ido evolucionando debido a las necesidad y a las ansiedades inconscientes que las personas traen al consultorio. Cada caso es un caso particular, pero podemos, por ejemplo, pensar que las ansiedades de separación en una persona pueden ser muy difíciles de comprender y sobrellevar; si atendemos a esta persona una vez por semana o una vez cada dos semanas, sus ansiedades de separación lesionaran la mente y las emociones de este paciente; para el analista será prácticamente imposible poder explorar e intentar comprender algo del funcionamiento psíquico en una sola sesión con tantos días de separación; no podrá ayudar a su paciente a entender lo que le pasa. 


Uno piensa el tratamiento terapéutico como un tratamiento médico común; el médico recetará varias tomas del medicamento durante el día; tomarse una pastilla a la semana no proporcionaría la dosis adecuada para curarse. No hay avances cuando se reciben dosis limitadas de tratamiento, cualquiera que este sea. También sería como pensar en el ejercicio; para ver resultados es necesario esforzarse y ejercitarse todos los días o casi todos. Si bien el psicoanálisis tampoco efectúa tratamientos de siete días a la semana, pues deberá establecer una pausa necesaria, es común que una vez por semana no sea propio de un tratamiento de este tipo. 

Es verdad que en ciertas ocasiones, con cierto tipo de pacientes, las sesiones pueden variar; el psicoanalista puede decidir que lo adecuado sería comenzar dos veces por semana durante un tiempo determinado y después aumentar el número de sesiones. Quizá también existan pacientes que inicien con un número elevado de sesiones, cuatro o cinco, y con el tiempo disminuirlas a tres, por ejemplo. También es común que los analistas de pronto extiendan el período de entrevistas durante varias semanas, incluso meses, viendo al paciente una vez por semana para seguir indagando sobre su situación e historia de vida; este período no cuenta como un tratamiento en forma, pero sí es parte fundamental para poder ir estructurándolo. 

Así que cuando acudas a un tratamiento psicoanalítico ten en cuenta que el inicio de una terapia requiere un esfuerzo interno y externo que pone en acción los recursos mentales y emocionales necesarios para la comprensión y el progreso terapéutico. La terapia representa un cambio, son los cambios los que movilizaran los engranes para generar nuevos significados y puentes en el pensamiento y las emociones, útiles para la comprensión de las experiencias y los conflictos que te aquejan. Asistir una vez por semana es como querer curar un padecimiento fisiológico complejo con aspirinas. 

¿Quieres iniciar un proceso terapéutico? 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista! (puedes hacerlo vía WhatsApp o llamada telefónica).
Psicoanálisis Libre
Nuestro directorio:
Nápoles: (55) 6173 7243
Roma: (55) 3275 1330
Del Valle: (55) 1395 9822
Ciudad de México 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...