Ir al contenido principal

Sobre el enojo y la impulsividad

---
Por: Psic. Manuel Landeros 

"El enojo es un ácido que puede hacer más daño al recipiente en el que se almacena que a cualquier cosa en la que se vierte". 
Mark Twain 

El enojo está presente en todos los seres humanos, es parte de la naturaleza humana sentirse inconforme, molesto o incómodo; se tienen pensamientos agresivos todo el tiempo y muchas veces se manifiesta en actos que podríamos considerar cotidianos. Pero cuando el enojo se convierte en ira entonces se puede decir que es tan grande que se escapa del control de la persona que lo padece. Y escribo padece porque se transforma en un padecimiento como tal, en un síntoma, en algo que desagrada pero que no se puede quitar sólo con respirar profundo.


Seguramente a la gran mayoría nos ha ocurrido que, en alguna situación demasiado injusta u hostil, nuestro enojo sale disparado provocando que alcemos la voz, que nuestro rostro se ponga rojo y que las venas se nos resalten. Pero, aunque es verdad que todos pasamos naturalmente por niveles de enojo enormes en ciertas situaciones, la mente logra encontrar un balance y encuentra el juicio para poder discriminar los actos que nacen del enojo. 

Existen personas en las que el enojo se escapa de su control y los lleva a cometer actos impulsivos que acontecen debido a que la ira nubla el juicio por completo. Por ejemplo, algunas personas que sienten rabia con cosas insignificantes o en situaciones comunes que generalmente no causan más que una simple incomodidad, o algún tipo de persona que rompe cosas, golpea, grita e insulta, que puede también hacer mucho daño a alguien o hacerse daño a sí misma. Estos signos de rabia incontrolable son indicadores importantes para la psicología. 


La ira incontrolable y los actos impulsivos de riesgo pueden indicar un trastorno mental. La patología del estado de ánimo o de la personalidad puede contener signos y síntomas en donde el enojo y la impulsividad predominen como aspectos claves para un diagnostico. Existen así trastornos específicos como el trastorno limítrofe o borderline, en donde predomina esta impulsividad que pone en riesgo a la persona y a quienes le rodean. Además de este trastorno existen muchos otros que poseen en sus criterios diagnósticos al enojo como parte importante. Para el tratamiento de este tipo de patologías se debe tener en cuentra que no solamente un medicamento eliminará los síntomas, sino que se trata, como en la mayoría de los padecimientos mentales, de un trabajo en conjunto; psiquiatras y psicoterapeutas trabajamos juntos para poder lograr un avance y una mejoría en la persona diagnosticada. 

Recuerda que pedir ayuda es importante cuando las cosas se salen de control y, más importante, abrirse a recibir dicha ayuda. Contacta a un profesional. 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista! (puedes hacerlo vía WhatsApp o llamada telefónica).
Psicoanálisis Libre
Nuestro directorio:
Nápoles: (55) 6173 7243
Roma: (55) 3275 1330
Del Valle: (55) 1395 9822
Ciudad de México 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...