Ir al contenido principal

¿Soy bipolar?

---
Por: Psic. Manuel G. Landeros 

"Es más fácil variar el curso de un río que el carácter de un hombre". 
Proverbio chino 


¿Tienes cambios de humor repentinos? ¿Estás tranquilo y de repente estallas en cólera? ¿Te enojas con facilidad? ¿Todo te irrita? ¿Dices una cosa y haces otra? ¿Tu incongruencia te ha traído problemas con los que te rodean? Si respondiste sí a una o varias de esas preguntas déjame decirte que no, no creo que seas bipolar. 



LA PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA 

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el trastorno bipolar se encuentra ubicado dentro de la clasificación de Trastornos del estado de ánimo. Existen varios tipos de trastorno bipolar, cada uno con criterios específicos. Sin entrar en detalles sobre los tipos de trastorno bipolar podemos enlistar los siguientes criterios diagnósticos en una definición extraída de la Clasificación Internacional de Enfermedades:

"Trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (al menos dos) en los que el estado de ánimo y nos niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, una disminución del estado de ánimo y un descenso de la actividad y de la vitalidad (depresión). Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre los episodios aislados... " 

El trastorno bipolar tiene como característica esencial la completa recuperación de episodios aislados, es decir, un episodio maníaco o depresivo que puede durar varios días o semanas, del cual el paciente se recuperará para, con el paso del tiempo, caer nuevamente en otro episodio más. No siempre se encontrarán trastornos bipolares en donde exista una secuencia ordenada y mezclada "depresión-manía-depresión-manía". De hecho, es más común ver a personas con episodios maníacos constantes sin haber padecido nunca un episodio depresivo. Por ello existe una clasificación aún más detallada que nos ayude a identificar el tipo de trastorno bipolar. 

Dentro del tratamiento psicofarmacológico podemos encontrar una gama muy amplia de medicamentos que pueden contribuir a disminuir los síntomas, controlarlos o erradicarlos; antiepilépticos, antipsicóticos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina funcionarán para contrarrestar los síntomas y ayudar al sistema nervioso a trabajar mejor. Además se recomienda psicoterapia y grupos de apoyo para crear un tratamiento plural y efectivo. 



LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Y PSICOANALÍTICA

Como ya te habrás dado cuenta, tener trastorno bipolar no es estar enojado de repente o tener cambios repentinos de humor. El trastorno bipolar es la aparición de dos tipos de sintomatologías profundas, desgastantes y severas que afectan todos los aspectos de la vida de la persona que las sufre. Es por esto que el trastorno bipolar siempre debe ser atendido por la parte psiquiátrica y psicoterapeutica en conjunto; ambas podrán luchar, con muchísimo esfuerzo, para vencer lo que al paciente le aqueja. 

Imagínate tú que un buen día te levantas con una actitud súper expansiva, te sientes radiante, perfecto, feliz. Entonces sales brillante como el sol a la calle y ves un edificio de diez pisos. Te sientes tan seguro de tu poder y capacidad que crees haber dominado las leyes de la física. Corres, subes los diez pisos y, ya en el décimo, parado en el balcón, te aproximas al precipicio porque estás seguro de que podrás volar sobre la ciudad una vez que des el paso final. Todos abajo se angustian y te gritan que no lo hagas, pero tú sólo escuchas aplausos y gritos de motivación. La policía y los bomberos logran detenerte. Pasas los días pintando cuadros (cosa que no haces muy bien) y gastas todos tus ahorros en abrir una galería en donde vendes tus lienzos en millones de pesos; crees que serás millonario por tu talento; dejas tu trabajo estable por invertir en tus pinturas y exportarlas por todo el mundo. No se vende ni una sola y comienzas a tener problemas legales y de dinero. Tomas decisiones impulsivas y disparatadas durante un periodo de tiempo. Un día amanece y tú ya no quieres ni levantarte de la cama, sientes que todo ha perdido el sentido, el color, la sustancia. Quieres quedarte ahí a lamentarte, a sentirte menos. Todo parece tan terrible y gris, y tú te sientes terrible y gris. No quieres comer, no quieres trabajar, no quieres bañarte, no quieres vivir. Esto es el trastorno bipolar. 

La psicología puede ayudar a entender y controlar los síntomas, con ayuda del medicamento, a través de sus distintas corrientes terapéuticas que, aunque utilizan técnicas diferentes, todas buscarán el mismo objetivo: ayudar al paciente. Desde el psicoanálisis podemos hacer un trabajo profundo, arduo y exhaustivo en las profundidades de la mente, de lo inconsciente; se piensa que el estado de ánimo depresivo tiene una conexión inconsciente con el mecanismo de duelo que el Dr. Freud explicara en 1915, en su texto Duelo y melancolía. El trastorno bipolar, para el psicoanálisis es análogo a la melancolía; síntomas que aquejan al enfermo y le provocan un sufrimiento devastador que divide una parte de su mente en dos y, entre las cuales, se crea una guerra eterna llena de ataques destructivos y defensas que demandan cantidades exageradas de energía interna. 

Si crees poseer alguno de los síntomas del trastorno bipolar, o de cualquier otro trastorno mental, acude a un profesional para recibir ayuda. ¡No tengas miedo! Podemos ayudarte. 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista!
Psicoanálisis Libre
Nápoles-Roma-Del Valle
Tel. 5025 0826
Ciudad de México 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...