Ir al contenido principal

¿Qué significan los sueños? Una perspectiva psicoanalítica

---
Por: Psic. Manuel G. Landeros 

"Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco". 
Sigmund Freud 


Las personas se preguntan constantemente el significado de sus sueños; hay individuos que recuerdan sueños con frecuencia y son casi siempre elaboraciones complejas y fantasiosas que se viven como escenas de una película de ficción, por otro lado, existen también sujetos que sueñan con recuerdos o impresiones de la vigilia, combinaciones de escenas y personajes reales que se entraman confusamente. Para comenzar este artículo podemos decir que un sueño no tiene, o no debería, un solo significado, sino una cantidad gigante de posibilidades y explicaciones que provienen de los materiales inconscientes. 



Freud y los sueños

Fue en 1899-1900 cuando Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, publicó su texto "La interpretación de los sueños" (Die Traumdeutung). Freud habló sobre los posibles significados inconscientes que podían surgir en el tratamiento psicoanalítico a través de los relatos de sus pacientes; para él, los sueños eran manifestaciones de conflictos reprimidos en la mente, desalojados de la consciencia por resultar traumáticos o amenazantes. Según Freud, los sueños son elaboraciones que buscan, en un principio, cumplir un deseo inconsciente que no es permitido por la consciencia. Con el tiempo descubre que los sueños no son sólo cumplimientos de deseo, sino que también son formas de castigo o manifestaciones de angustias profundas. 

El simbolismo de los sueños está siempre relacionado con la sexualidad infantil (de la que ya hemos hablado en un artículo anterior) y de todo lo que la rodea.  Este material inconsciente que es representado en el sueño está deformado, disfrazado por una instancia mental que se encarga de la censura, de no escenificar el material literalmente sino alterarlo, combinarlo, condensarlo, desplazarlo, etc. Los sueños son, dependiendo de esta perspectiva, formas en las que la mente habla y se comunica. 



Soñar cosas que ocurren en la realidad

Desde la perspectiva psicoanalítica se piensa que soñar algo que ocurre en la realidad puede tener varios significados o posibilidades. Se podría en principio hablar de una "casualidad", pero no una cualquiera, sino una que el sujeto buscó, quizá no en la realidad externa, sino en la realidad del sueño. No es lo que ocurre después del sueño lo que la persona construye, sino lo que sucede antes y durante el sueño. Por ejemplo, una persona podría soñar que alguien querido sufre un accidente y en el sueño se siente profundamente angustiado. Un par de días después la persona con la que soñó sufre un accidente que afecta profundamente a la persona que soñó con aquel evento. No es el evento el que la persona ocasiona o elige, sino la elaboración de un sueño de angustia, de pérdida, en donde quizá se podría interpretar el sentimiento doloroso de perder a alguien amado o los deseos inconscientes de dañar a alguien querido (no precisamente a la persona del accidente, más bien a lo que ésta representa en la vida del soñante). El sueño nunca tiene un significado literal, es un disfraz que esconde representaciones detrás de él. Los sueños pueden ser entonces tomados como premonitorios si se toman como literales, pero si se profundiza en ellos, se les analiza e interpreta se podrá descubrir que quizá ni siquiera tengan conexión con el evento acontecido en la realidad. 



Los sueños como material valioso en la terapia

Seguramente si inicias un proceso terapéutico el terapeuta te dirá al inicio del tratamiento que traer sueños es importante y valioso para el camino que estás por comenzar a recorrer. Sin dar muchos detalles el psicoanalista te recordará que los sueños son formas esenciales para entender los conflictos y el universo mental. 

Y es que las interpretaciones psicoanalíticas de los sueños proporcionan una perspectiva interesante de las cosas que acontecen en la mente y en la vida. Las posibles explicaciones de los sueños, con ayuda del psicoanalista, tendrán sentido al ajustarse a las sensaciones, recuerdos o acciones que se toman "conscientemente". Un sueño puede hablar sobre el miedo al fracaso en una persona que, en la vida cotidiana y consciente, no se atreve a intentar crecer laboralmente o en otros aspectos importantes de su vida por temor a fallar. 

Si quieres conocer los significados de tus sueños puedes iniciar un tratamiento psicológico para conocerte profundamente y dar explicación a las fabricaciones de tu mente. Un sueño es una construcción interna individual y subjetiva, por lo tanto no se pueden crear significados universales; los sueños significan cosas distintas en cada persona, por más parecidos que estos sean. 

Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato. ¡Llámanos y agenda una primera entrevista!
Psicoanálisis Libre
Nápoles-Roma-Del Valle
Tel. 5025 0826
Ciudad de México 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...