Ir al contenido principal

El duelo: perder a un ser querido

----
Por: Psic. Manuel G. Landeros 

"El duelo suprimido sofoca; hace estragos dentro del pecho y está forzado a multiplicar su fuerza."
Ovidio


Una de las razones por la que los pacientes acuden a consulta psicológica es la pérdida. Perder a un ser querido es siempre un trabajo que al ser humano resulta insoportable y demasiado doloroso. Es por este motivo que las personas caen en una especie de depresión profunda que resulta proporcional al monto de cariño y a la cercanía que se tenía con quien se ha perdido. 



Psicoanálisis y pérdida 

Sigmund Freud escribió en uno de sus trabajos más importantes sobre la comprensión del funcionamiento mental una definición bastante nutritiva sobre el duelo y la pérdida. Según "Duelo y melancolía" (1917 [1915]) la mente se resiste a aceptar la pérdida y lleva a cabo un proceso doloroso y desgastante para quien sufre. Es cuando se logran reunir los atributos y características de aquella persona que se perdió dentro de uno cuando se acepta la pérdida misma; la mente recrea en su interior una especie de "representante" psíquico de la persona que se ha ido y de ese modo puede tolerar el no encontrarle en la realidad externa, es decir, internamente el ser perdido nos acompaña. 

Aquel trabajo de duelo genera mucho sufrimiento y lleva un tiempo que requiere paciencia para quien lo vive. Pero es en la pérdida en donde el humano pone en práctica muchos mecanismos que le ayudan a sobrevivir mentalmente y emocionalmente al dolor; es justo en la pérdida donde se puede comprobar que una parte de la mente actúa en defensa de la integridad y el equilibrio del propio individuo. 



Perder no es sinónimo de "muerte"

Generalmente, cuando escuchamos la palabra pérdida, pensamos en la muerte. Perder a alguien querido puede acontecer de distintas formas. Si bien la muerte es la pérdida más desgarradora, las rupturas amorosas son aún más comunes y causan un dolor muy similar al que proviene de la muerte de alguien amado. 

El ser humano está sometido inevitablemente a las pérdidas en el transcurso de su vida. Los niños pequeños experimentan, si todo va bien, una primera pérdida cuando la mascota muere o se extravía. El sentimiento de pérdida se vive, consciente e inconscientemente, desde edades muy tempranas y ello va dando forma a la mente; la angustia y el dolor que proviene de la pérdida en la niñez crea una estructura mental que funcionará para enfrentar los años venideros. 

Uno pierde cosas todo el tiempo que en consecuencia nos generan duelos, algunos más intensos que otros; se pierde dinero, trabajo, amigos que se mudan al extranjero, mascotas, propiedades, pertenencias, recuerdos, edad, tiempo, etc. Cada una de estas cosas que tienen un valor importante nos generan una especie de vacío y tristeza que con el tiempo vamos sanando. La pérdida por la muerte de un ser amado es similar pero con una intensidad gigantesca, profunda y dolorosísima. 


Cómo dejar de sentir dolor

La realidad es que el dolor de la pérdida no se puede evitar nunca por una vía saludable para la mente; el trabajo de duelo demanda un enfrentamiento total ante la pérdida. No existe una salida fácil que cure mágicamente el dolor que proviene de la pérdida. Es por este motivo que muchas veces las personas acuden al especialista, sea psiquiatra o psicoterapeuta, para que les alivie, a través de una instrucción, consejo o medicamento, el dolor tan profundo que sienten. 

El dolor va sanando la herida de la pérdida, el vacío que queda cuando otro se ha marchado. Tal como Freud lo dijo, se requiere un trabajo en el que aquello que se perdió se va formando internamente y la mente se desprende de ello completamente en la realidad externa. El dolor se deja de sentir cuando el trabajo de duelo se ha completado y el individuo se ha resignado a la pérdida real en el exterior teniendo como "consuelo", por así decirlo, al representante interno. 



Psicoterapia, pérdida y duelo

El trabajo terapéutico ayuda al paciente a confrontar la pérdida, a hablar de ella y a darle un lugar, un acomodo, dentro de su mente. La terapia significa la pérdida de una manera sana para quien la vive y ayuda a entender al paciente si su vivencia de duelo es dañina como se da en varias ocasiones. 

Desde el enfoque psicoanalítico, el tema de la pérdida y el duelo se analiza desde el inicio del tratamiento. El paciente puede darse cuenta de que ha perdido y sufrido por cosas y situaciones desde el inicio de la vida, es de este modo como descubre un mundo de pérdida y duelo mucho más complejo habitando dentro de su inconsciente. Se van dando significados mucho más adecuados a las pérdidas y el individuo se coloca en una posición mucho más aterrizada y menos omnipotente, deja de vivir las pérdidas como situaciones provocadas por él mismo y que le generan grandes cantidades de culpa en niveles profundamente inconsciente. 

¿Te interesa tomar psicoterapia? ¡Llámanos! 
Nuestra red de terapeutas te atenderá de inmediato.
Psicoanálisis Libre
Nápoles-Roma-Aeropuerto
Tel. 5025 0826
Ciudad de México 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...