Ir al contenido principal

El príncipe azul

"Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta."
Sam Keen

¿Por qué no llega el príncipe azul? ¿Por qué me va mal en el amor? ¿Por que sigo soltero(a)? Son preguntas que las personas se hacen constantemente. Mujeres y hombres, al parecer, pasan gran parte de su vida buscando al ser "perfecto" con el que puedan hacer una pareja ideal, de esas de película romántica. Y no es equivocado querer hacer pareja, pues es uno de los acontecemientos básicos de la vida humana, lo que parece algo extraño es que se pretende siempre hacer pareja con un ser idealizado y perfecto que supone, la mayoría de las veces, un asunto imposible. El ser idealizado se aleja de la realidad de tal forma que, si lo analizamos, podemos darnos cuenta de que bajo tantos requisitos, detalles y exigencias el sujeto, de hecho, no desea hacer pareja. 

¿Pero por qué las personas no desean hacer pareja? La respuesta es personal, pues cada individuo acciona debido a situaciones mentales diversas. Pero podemos aproximarnos a una de las causas más fuertes que formulan la imposibilidad de hacer pareja debido a la creación mental de un ser inexistente; hacer pareja significa construir una vida propia, una familia, algo fuera del núcleo primario. Hacer esto significa separarse y separarse duele, es tarea compleja y, regularmente, preferimos no llevar a cabo dicho menester. 

Sigmund Freud decía que separarse del núcleo familiar es una de las labores mentales más complicadas y dolorosas en el psiquismo humano, y no se quivocaba en nada. Las personas prefieren negarse a una pareja más real y auténtica pues, en el fondo, son incapaces de construir lo propio, tal y como papá y mamá lo hicieron tiempo atrás. En este mecanismo se ponen en acción varios conflictos insconscientes que se pueden descubrir y analizar en la terapia analítica. 

"No le gustan los animales. Demasiado adulto. Demasiado infantil. Es muy alta. Es muy delgada. Casi no habla. Habla demasiado. Tiene perros. Vive en una zona lejana. No tiene auto. No tiene trabajo. Trabaja demasiado. Es inmaduro. Está muy apegado a su familia. Etc." Son algunas de las ideas de las personas que inundan de requisitos, algunos exagerados, cualquier candidato a pareja, rechazándole al final y continuando en una búsqueda interminable. Y no parece incorrecto crearse expectativas sobre alguien, pero con el tiempo dichas expectativas son superadas por los atributos verdaderos del otro y la "idealización" se cambia por algo mucho mejor, más real y más sano: la admiración. También habrá quienes continúen en el dicho de haber encontrado al ser ideal y perfecto, y tampoco es ilícito pensarlo, pues seguramente está hablando el amor y la admiración por ese alguien; no se trata de pensar si la pareja es perfecta o imperfecta, sino de usar aquello como pretexto para hacer justo lo contrario: no hacer pareja. 

Entender los motivos que nos atan y nos llevan a "fracasar" en nuestros intentos de enamorarnos de alguien es la mejor manera de modificar y avanzar a una posición mucho más realista y madura. Ello puede conseguirse en un análisis personal a través de la terapia psicoanalítica. 

No lo pienses más y agenda con alguno de nuestros terapeutas en cualquiera de las zonas disponibles en la Ciudad de México. 
Nápoles-Roma-Aeropuerto 
Tel: 50250826 / 12090830

"The tempest"
(Christian Schloe) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...