- Por Cecilia Díaz-Berrio En reciprocidad con la mesa de diálogo psicoanalítica presentada por mis colegas de Psicoanálisis Libre S.C. a finales de Julio de 2021, me gustaría presentarles el siguiente tema: la depresión en las mujeres o la llamada “depresión femenina”. En aquella ocasión, se discutieron temas como: el género y la violencia contra las mujeres, el sistema hegemónico patriarcal y el discurso del logos fálico. Para entrar en contexto, quiero retomar las siguientes ideas: 1) por mucho tiempo el estudio científico y crítico sobre la salud y la sexualidad de las mujeres fue considerado inferior o subordinado al estudio del hombre, ya sea por cuestiones sociales, políticas o culturales. Y 2), debido a la homogeneidad del grupo masculino como dominante en la teoría y práctica clínica, apenas han sido exploradas algunas formas de intervención y prevención en la salud física y mental femenina. Entre los hallazgos destacados en las investigaciones y teorías a nivel bio...
--- Por Mauricio Ortega Agradezco a Carmen Oliveros, sus comentarios pulieron esta reflexión Los movimientos sociales e ideológicos suelen tener una cualidad disruptiva para la naturaleza de la cultura de la cual surgen, de esa manera se generan cambios culturales significativos que impactan en la subjetividad de los miembros de una sociedad. El liberalismo del siglo XVII y su idea de “progreso” señalaban que todo “avance”, aludiendo a lo moderno, era sinónimo de algo mejor, lo cual ha dejado una marca que ha perdurado hasta el día de hoy, tanto, que es común que las personas consideren que la cultura en la cual habitan sea siempre “más avanzada” que la de sus antepasados o la de sus contemporáneos (especialmente si la cultura de estos últimos es radicalmente distinta). Considero que el fenómeno mencionado deriva también de cierta arrogancia siempre presente en la naturaleza humana y al Darwinismo social: en una reciente ocasión en la que un conocido declaró que las religiones pol...