---
Por Olivia García Velázquez
-Alumna de la primera generación de la
Academia Virtual Psicoalibre S. C.
-Seminario de Introducción a la obra de Freud I
“Josef Breuer (1842-1925) llevó a cabo su tratamiento de la señorita Anna O., en el cual se basa todo el trabajo, entre 1880 y 1882. A la sazón, Breuer gozaba de una alta reputación en Viena como facultativo de gran experiencia y destacado científico en tanto que Sigmund Freud (1856-1939) apenas se iniciaba como médico”.
(Sigmund Freud).
En este trabajo se analizará el caso que se presenta de forma primordial en la película denominada Freud, pasión secreta; este filme producido en el año de 1962, se desarrolla en los años 1880 a 1882 y nos muestra el caso de la paciente Bertha Pappenheim que a la postre la denominarían con el seudónimo de Anna O. misma que presentaba un cuadro de histeria que por aquella época era algo común, creyendo en muchos de los casos que era un pretexto para llamar la atención, es decir, una falsa enfermedad.
En el año 1880 Josef Breuer aceptó el caso de esta joven mujer que tenía como síntomas principales parálisis, ceguera, sordera y mudez, todos ellos posiblemente generados por autosugestión. Breuer notó que dichos síntomas tenían cierto alivio de forma momentánea si la paciente hablaba sobre sus alucinaciones y sueños y conseguía atribuirle una causa, de forma notable, mientras se encontraba en estado hipnótico; iniciando así lo que le llamo el método catártico consistente en atribuirle ciertas causas específicas a los síntomas en el estado hipnótico para eliminarlos.
Este caso sería el parte aguas y el origen del psicoanálisis.
“<<Freud>> reza así: <<Nota del editor: Me veo obligado a rectifica al doctor Jones en un punto que es inesencial para su polémica pero tiene importancia para mí. Todo lo dicho acerca de la prioridad e independencia del trabajo que luego se llamaría “psicoanalítico” conserva su validez, pero se refiere exclusivamente al logro de Breuer. Mi participación solo comenzó en 1891-92. Los préstamos que yo he tomado no los he recibido de Janer sino de Breuer, como muchas veces lo he reconocido públicamente”.
(Sigmund Freud).
Freud y Breuer eran amigos íntimos desde varios años atrás, Freud tenía una gran admiración por él y llegó a verle casi como un padre sustituto. Breuer estuvo muy presente en los distintos aspectos de la vida de Freud, incluso económicamente, pues lo apoyó para que estableciera su consultorio médico particular. Para Freud era un privilegio poder contar con la amistad de Breuer ya que gozaba de una alta reputación profesional. Ambos estaban muy interesados en saber lo que sucedía realmente en la mente de las personas; Breuer, a través de la hipnosis y las observaciones de dicho método, llegó a descubrir el procedimiento catártico; observó que si la vivencia original junto con su afecto puede ser traída a la conciencia, el afecto puede ser descargado, es decir, abreaccionado. Este descubrimiento es parte fundamental ya que da pie para que Freud cree su teoría del inconsciente, iniciando así las bases del psicoanálisis. Más adelante Freud introduce los conceptos de defensa, resistencia y represión; las va definiendo a través de sus observaciones en la hipnosis, que en realidad la ve como sugestión.
Breuer veía muchas cualidades en Freud y le tenía mucha confianza, entonces, cuando termina el tratamiento de Anna O. Breuer le relata a Freud el notable caso. Aunque Freud en esos momentos estaba mayormente dedicado a la anatomía del sistema nervioso, queda muy impresionado con el caso, a tal punto que tres años después, cuando estudiaba en París con Charcot, informó sobre el caso de dicha señorita, pero a Charcot no le interesó y al poco tiempo Freud dejo de pensar en él.
En la película dan a entender que primero Freud conoce y trabaja con Charcot y posteriormente conoce a Breuer en una conferencia en la que Freud les habla sobre el inconsciente; tema muy difícil de creer para los doctores que se encontraban en dicho lugar.
El caso de la señorita Anna O, atendido por el doctor Josef Breuer, de 1880 a 1882, señorita de 21 años de edad manifiesta una psicosis peculiar “parafasia, strabismus convergens, perturbaciones graves de la visión , parálisis por contractura, total en la extremidad superior derecha y en ambas inferiores, parcial en la extremidad superior izquierda, paresia de la musculatura cervical. Progresiva reducción de la contractura en las extremidades del lado derecho. Un periodo de sonambulismo persistente, que luego alterna con estados más normales, continuación de una serie de síntomas duraderos hasta diciembre de 1881. Progresiva involución de esos estados y fenómenos hasta junio de 1882” (Freud, 2017).
Desde los aprendizajes de ambos, Freud “argumenta que los afectos deben su importancia en la etiolgía de la histeria al hecho de ir acompañados por la producción de grandes cantidades de excitación, y que estas a su vez exigen ser descargadas de acuerdo con el principio de constancia".
(Sigmund Freud)
En una ocasión cuando Anna estaba cuidando a su padre en el momento de su enfermedad, ella estaba sentada, con lágrimas en los ojos, cuando de pronto su padre le pregunta qué hora era, ella no podía ver claro, hizo un esfuerzo para ver acercando el reloj a sus ojos, en ese momento padeció macropsia y strabismus convergens. Ella quería ocultar lo que le estaba sucediendo en ese momento para que su padre no se diera cuenta de que tenía lágrimas en los ojos, y esto le ocasionó un espasmo de glotis que se repetía en circunstancias similares.
Las vivencias traumáticas deben su fuerza patógena que producen cantidades de excitación demasiado grandes para ser tramitadas de la manera normal.
(Sigmund Freud).
Cuando el fenómeno se produjo por primera vez, sucedió muy atrás en el tiempo ya que suelen tratarse de vivencias que al paciente le resulta desagradable comentar, pero, sobre todo realmente no las recuerda y por ese motivo no puede darse cuenta la relación que hay entre el proceso ocasionador y el fenómeno patológico. Anna solo vivía a base de frutas que comía con dificultad ya que realmente los rechazaba, para saber el motivo de dicha conducta Breuer, a través de la hipnosis, la lleva a razonar su conducta y viene a su mente su dama de compañía inglesa, a quien no amaba y describió desde la repugnancia cómo esta había ido a su habitación y ahí vio a su perrito: “Ese asqueroso animal, beber de su vaso, ella no dijo nada pues quería ser cortés. Tras dar todavía enérgica expresión a ese enojo que se le había quedado atascado, pidió de beber, tomó sin inhibición una gran cantidad de agua y despertó de la hipnosis con el vaso en los labios. Con ello la perturbación desaparecía para siempre”. Así mismo la contractura de su pierna derecha desapareció, que había sido el primero de sus síntomas.
“En el decurso normal, si una vivencia es acompañada por un gran motivo de <<afecto>>, ese afecto o bien es <<descargado>> en una variedad de actos reflejos conciente, o bien desaparece gradualmente por asociación con otro material psíquico conciente. Pero en el caso de los pacientes histéricos no sucede ni una cosa ni la otra. El afecto permanece <<estrangulado>> y el recuerdo de la vivencia a la que está adherido es suprimido de la concienca. A partir de entonces el recuerdo afectivo se exterioriza en síntomas histéricos, que pueden considerarse <<Símbolos mnémicos>>, o sea, símbolos del recuerdo sofocado".
(Sigmund Freud)
En la película esto se ve cuando Anna empieza a tener los recuerdos del lugar al que iba su padre que no era un hospital sino un prostíbulo y lo había reprimido, ya que para ella era inconcebible lo que estaba viendo; para protegerse de tan dura información utiliza el mecanismo de la represión. Cuando el analista lleva al paciente al procedimiento catártico, es decir, la vivencia y el afecto lo viven como cuando sucedió, el paciente hace una descarga (abreacción) y la fuerza que ha mantenido reprimida de la vivencia se convierte en síntoma, al “vivenciarlo” pasa del inconsciente a la conciencia, es liberado y el síntoma desaparece, el paciente lo revive igual que cuando sucedió junto con el afecto. Se puede ver como esto, a Anna, le causa mucha pena, vergüenza y angustia; estos recuerdos son los agentes provocadores de todos sus síntomas que se manifiestan a los 21 años de edad. Esto no sucedió en la vida de Bertha Pappenheim, solo es un relato de la película.
Freud, en el camino de su investigación se encontró con un “obstáculo” que se manifiesta durante el proceso del psicoanálisis: la <<trasferencia>>. Se da cuenta de su gran poder y ve que lejos de ser un obstáculo, era otro de los principales instrumentos de la técnica psicoanalítica.
Freud afirmaba que “la sexualidad desempeña un papel principal en la patogénesis de la histeria como fuente de traumas psíquicos y como motivo de la <<defensa>>, de la represión {desalojo} de representaciones fuera de la conciencia.” (Sigmund Freud). El motivo que puso fin al tratamiento de Anna O. fue la transferencia que hace hacia Breuer al exteriorizar los sentimientos y deseos sexuales que siente hacia él; Breuer no sabe cómo manejar esta situación y decide ponerle fin a la relación terapéutica; se va con su esposa, con quien había estado teniendo grandes problemas porque estaba celosa de Anna O, a un largo viaje.
“En los años inmediatamente posteriores a los Estudios, Freud abandonó cada vez más la mecánica de la sugestión deliberada y pasó a confiar en el flujo de <<asociaciones libres>> de los pacientes. Esto abrió el camino para el análisis de los sueños. Y el análisis de los sueños le permitió en primer lugar, inteligir el funcionamiento del <<proceso primario>> de la psique y la forma en que influye en la producción de nuestros pensamientos más accesibles; quedó así en posesión de un nuevo expediente técnico: la <<interpretación>>. Pero en segundo lugar, el análisis de los sueños posibilitó su propio autoanálisis y sus consecuentes descubrimientos de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo”.
En la película, cuando van a enterrar al padre de Freud, este se siente mal, no puede entender qué está pasando con él; es porque no tenía conciente el enojo tan grande que tiene hacia su padre, lo reprimió porque lo quería olvidar, pues a los padres se les honra. Tal enojo lo tiene en un estado de hipnoide, es por eso que no ha podido hacer una abreacción para ser liberado. “Esos recuerdos corresponden a traumas que no han sido suficientemente abreaccionados”. Posteriormente tiene un sueño; el sueño lo lleva a la noche de Breslau, cuando su madre le dio una pulsera para calmar su llanto; Freud se recuerda de niño tumbado en una gran cama mirando a su madre que esta desnuda hasta la cintura, entonces entra su padre y se lleva a su madre. El padre se la lleva a su habitación, Freud se dice así mismo: Las almas arden en el infierno, infierno del odio, de los celos. En ese momento deseó que su padre estuviera muerto pues estaba celoso de él; quería a su madre para él solo, quería deshacerse de su padre y a la vez se sentía culpable por haberlo deshonrado.
El 18 de diciembre de 1892, Freud le escribió a Fliess (Freud, 1950ª, Carta 11): “Me encanta poder decirte que nuestra teoría de la histeria (reminiscencia, abreacción, etc.) va a aparecer el 1º de enero de 1892 en Neurologisches Zentralblatt, bajo la forma de una minuciosa comunicación preliminar. Ha significado una batalla con mi colega”
Finalmente Freud y Breuer se separan por diferencias sobre la teoría de la sexualidad infantil de Freud pues Breuer no estaba de acuerdo que todo tuviera tintes sexuales.
El tratamiento administrado a la paciente rindió grandes frutos, pero no obstante siguió adoleciendo de síntomas orgánicos y psíquicos, por lo que tuvo que ser internada en un centro psiquiátrico en el cual pudo recuperarse y una vez obtenida la cura, se convirtió en una activista por los derechos sociales, y en una entusiasta feminista, además dirigió un orfanato y posteriormente fundó la liga de mujeres judías.
Considero que cuando se realiza un procedimiento psicoanalítico y es bien llevado por el analista, al igual que por el paciente, se pueden lograr muchas cosas y las personas pueden recuperar la energía que puede llevarles a realizar sus proyectos y a mejorar su vida.
BIBLIOGRAFIA
1.- Freud, S. (2017). Sigmund Freud Obras Completas Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu editores.
2.- Houston, J (1962) Freud, Pasión Secreta. Universal International. Estados Unidos. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=UkRQLc_PMgU
3.- Ortiz, A. (2020) “Historial Clínico de Anna O. Módulo III, Quinta clase”. Psicoanálisis Libre. México. Obtenido de: https://www.facebook.com/manlander23/videos/10158369076428480/
No dudes en iniciar un tratamiento psicoanalítico.
Nos encontramos en varios puntos de la Ciudad de México, Querétaro y Jalisco.
Debido a la contingencia sanitaria nuestros terapeutas están trabajando de manera virtual. Agenda una cita.
Comentarios
Publicar un comentario