---
Por Manuel Landeros
"Hay esperanza y un tipo de belleza en alguna parte, si usted sabe buscar".
H. R. Giger
Por Manuel Landeros
"Hay esperanza y un tipo de belleza en alguna parte, si usted sabe buscar".
H. R. Giger
Hans Ruedi Giger (también conocido como Hans Rudolf Giger) fue un artista y escultor suizo conocido por sus colaboraciones en el mundo del cine, especialmente aquellas que realizo para la saga de Alien. Su obra se encuentra marcada por el ocultismo y un estilo colmado de su sello más particular: una mezcla entre lo orgánico y lo artificial. Parte de la fascinante obra de Giger recorre el mundo y en este momento se encuentra en la Ciudad de México y tendrá su fin este 31 de marzo.
H. R. Giger
Exposición "Solo con la noche", CDMX, 2020
Y es que los psicoanalistas somos amantes del arte y cuando de museos se trata nuestro ojo clínico se emociona tanto como un niño pequeño recibiendo el postre más suculento. La exposición de Giger, titulada "Solo con la noche", nos muestra un mundo surrealista y fascinante plagado de símbolos que resultan un deleite para la interpretación analítica.
De carne y metal
Una de las características principales de la obra de Giger es el concepto de lo biomecánico, una mezcla entre lo orgánico y lo artificial que atrae las miradas de todo el que pretende acercarse a su arte. Y esque entre los organismos expuestos en sus obras destacan aquellos que, aunque monstruosos, siempre contienen un erotismo que cautiva. Las formas fálicas imperan en cada pieza y causan una incomodidad que resulta interesante pensar.
Un psicoanalista podría pensar en lo ominoso descrito por Freud; lo extraño. Además el erotismo oscuro de la obra de Giger puede transportarnos a su propio inconsciente; uno puede encontrar un montón de escenas sexuales entre máquinas y organismos "vivos", lo que nos hace pensar en una escena primaria singular, entre lo vivo y lo inorgánico que parece dolorosa; ¿qué podría resultar de una escena sexual entre una máquina y un organismo vivo? se pregunta uno; es placer absoluto o quizá no placer sino goce, como lo describe Lacan, en cuanto a la satisfacción de la pulsión depositada en el cuerpo.
Lo oculto y siniestro
Al admirar la obra de Giger podemos llegar a sentirnos en un terreno extraño. Sus piezas nos muestran otro mundo, uno siniestro y oscuro. De pronto no pude evitar pensar en la intrusión de la que habló Donald Meltzer en su teoría de la mente; el claustro como un lugar siniestro y angustiante.
A partir de 1973 Giger comenzó a tener gran interés por el ocultismo, la magia y la alquimia. Sentía una gran admiración por la mitología de la muerte y todo lo relacionado a ella. Su obra se comenzó a tornar mucho más tenebrosa. Tenía predilección por los textos de Aleister Crowley, Eliphas Levi y Gustav Mayink.
En varias de sus pinturas, hechas con aerógrafo a través de un conjunto fascinante de detalles, encontramos rostros de bebés. Esto me ha llamado mucho la atención pues son bebés que parecen vivos y muertos al mismo tiempo; una forma en la que parece representarse la vida y la muerte en un solo cuerpo, las dos pulsiones freudianas; vida y muerte causando un sufrimiento interno propio de la vida humana. Desde la teoría kleiniana uno podría detenerse a pensar en los contenidos arruinados del cuerpo de la madre; bebés-hermanos con los que todo ser humano compite en su inconsciente y que desea poseer y al mismo tiempo destruir.
Alien-ante
Cabeza original de la película "Alien. El Octavo pasajero", 1979.
Una de las habitaciones más atractivas del museo es la que expone el trabajo que Giger realizó para el cine, especialmente la sala que muestra los Aliens de Giger. ¿Quién podría olvidar a estos seres aterradores de cuerpos oscuros y cabeza alargada que al abrir la boca una boca aún más pequeña chillaba en una tráquea extendida? Giger crea al ser extraterrestre que nos eriza la piel en las primeras películas de la saga y lo hace formidablemente.
Es algo que al verlo nos resulta ajeno a la consciencia. Alienígena viene del latín alienus, que significa "de otro gen, de otro origen". La palabra hace referencia a todos aquellos que son originarios de otra tierra, no específicamente extraterrestres, aunque la palabra se ha popularizado para hacer referencia a estos seres de otros mundos. Lo alienante para Freud tenía que ver con aquello que se vuelve ajeno a nosotros, a la consciencia. Será Lacan el que se proponga extender la definición freudiana de alienación. Lo inconsciente ha sido alienado, reprimido; se le ha enviado a "otra tierra" a la que no tenemos fácil acceso pero que habita en las sombras tan vivo como nuestra consciencia misma. La obra de Giger nos conecta en un sentido con aquello a lo que no tenemos fácil acceso, aquello que habita en las sombras del inconsciente; lo hace a través del arte, de la estética, de la creatividad.
Es mucho lo que me gustaría compartir sobre mi experiencia en este museo, pero tampoco quiero arruinarles la espontaneidad de un momento tan íntimo como lo es estar frente a una obra de arte y pensar cosas sobre ella. Psicoanálisis Libre recomienda esta exposición ampliamente pues no se tienen la oportunidad de admirar algo tan especial todos los días. Asistan antes de que la exposición se marche y ojalá se lleven tan buena impresión como nosotros.
Exposición de H. R. Giger, "Solo con la noche"
Paseo de la Reforma 109
Tabacalera, Cuauhtémoc
Ciudad de México.
Fin de la exposición: 31 de marzo de 2020
De lunes a domingo de 10am a 7pm
-----------------------------------------------------
No dudes en iniciar un tratamiento psicoanalítico.
Nos encontramos en varios puntos de la Ciudad de México.
Nápoles - Del Valle - Roma - Condesa
Coapa - Narvarte - Coyoacán - San Ángel
¡Agenda una primera entrevista y cuéntanos lo que te pasa!
Comunícate a través de WhatsApp a cualquiera de los siguientes números:
(55) 3275 1330
(55) 1395 9822
(55) 6173 7243
Comentarios
Publicar un comentario