Ir al contenido principal

La envidia; fuente de la destrucción

---

"He llegado a la conclusión de que la envidia, al atacar la más temprana de las relaciones -aquella que tenemos con la madre- es uno de los factores más poderosos de socavamiento, desde su raíz, de los sentimientos de amor y gratitud". 

(Melanie Klein, "Envidia y gratitud", 1957)



Por: Psic. Manuel Landeros 



Artista: Fuyuku Matsui
Podríamos intentar explicar la destrucción humana desde lugares oscuros de la mente. La envidia es una teoría para poder entender los motivos por los que los seres humanos se destruyen unos a otros y, más allá de eso, a sí mismos.

La psicoanalista inglesa describió la mente como un mundo plagado de objetos, objetos internos que se relacionan entre sí. Para Klein la envidia es contraria al amor, a la gratitud y a toda bondad. Ella piensa que en la mente existe una incapacidad para poder soportar no sólo lo bueno que otro tiene sino lo bueno que otro tiene y que es capaz de darnos. Esta imposibilidad de aceptar lo bueno que el otro pone a nuestro alcances es, para Klein, la raíz de la destructividad humana. No sólo no podemos tolerarlo, también habrá que destruir y arruinar todo lo bueno que el otro puede ofrecernos. 

Después de Klein el psicoanalista inglés Wilfred Bion acotó que la envidia es contraria al pensamiento, es decir, destruye la capacidad de pensar, de crear y madurar en el interior del psiquismo. Bion piensa que actuar impulsivamente puede tener una raíz envidiosa; la mente no puede tolerar la unión necesaria de conceptos y emociones para crear pensamientos y entonces evacúa en actos. La envidia a la creación interna de pensamientos genera destrucción y por lo tanto un sufrimiento interno que no siempre es consciente. 

Artista: Fuyuku Matsui
Desde la guerra hasta las acciones cotidianas destructivas y privadas de reflexión y pensamiento pueden ser causadas por niveles de envidia que, en ocasiones, pueden aparecer muy elevados. Klein logra describirla como un sentimiento primitivo y hace una analogía entre el bebé y el pecho materno. Dentro del psiquismo temprano del recién nacido existe una agresión desbordada necesaria para defenderse de un mundo que le es desconocido; el bebé, cuando la madre no llega a tiempo para amamantarlo, siente una rabia intensa y, en su fantasía, ataca y destruye el pecho que lo hace sufrir con su ausencia. No puede soportar que el pecho de la madre lo deje, no puede soportar depender de él y no ser él mismo quien se pueda proveer alimento, calor y todo lo que el amamantamiento representa. Las consecuencias pueden ser muy dolorosas para un psiquismo que queda estancado en aquellos sentimientos de odio y rabia intensos.

La envidia, por supuesto, no es la única explicación teórica para intentar comprender la destrucción y sus consecuencias. Klein sustenta sus hipótesis en la compulsión a la repetición que Freud describió maravillosamente años atrás.

Psicoanalizarse representa descubrir las partes hostiles y envidiosas de la mente y enfrentarlas; la responsabilidad psíquica causa un dolor profundo. Darse cuenta de las cosas que hemos arruinado por envidia es uno de los trabajos mentales y emocionales más dolorosos que otorga mayor posibilidad de crecimiento interno. 

No dudes en iniciar un tratamiento psicoanalítico.
Nos encontramos en varios puntos de la Ciudad de México. 
Nápoles - Del Valle - Roma - Condesa 
 Coapa - Narvarte - Coyoacán - San Ángel

¡Agenda una primera entrevista y cuéntanos lo que te pasa!
Comunícate a través de WhatsApp a cualquiera de los siguientes números:
(55) 3275 1330 
(55) 1395 9822
(55) 6173 7243




Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...