Ir al contenido principal

Trauma: pánico y angustia

"La empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida interior de otra persona como si fuera la propia. Camina en sus zapatos."
Heinz Kohut

Es en los momentos de pena, la catástrofe, las crisis, el caos mismo, en donde los seres humanos se acercan peligrosamente al trauma. Y es que, dentro del psicoanálisis, podemos comenzar definiendo la palabra trauma como: 

Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica. (Laplanche & Pontalis, 1996) 

En el estudio psicoanalítico decimos que el trauma es un acontecimiento psíquico, es decir, mental, y que una cantidad de excitación es tal que el estímulo recibido no puede ser tramitado por la mente misma y genera síntomas. El trauma puede ser un trauma real, externo o, por otro lado, un estímulo generado en el interior de la mente. Dentro de la terapia psicoanalítica podemos descubrir los orígenes inconscientes de los traumas que han ocasionado conflictos en el paciente. 

Una experiencia traumática real puede ser vivida como devastadora en casi todas las personas, por ejemplo: un desastre natural o un evento violento, en donde la mente se ve forzada a agitarse. Pero en el caso de un trauma interno el asunto puede ser mucho más subjetivo, pues las vivencias cotidianas pueden ocasionar conflictos que para unos resulten terribles y de los que sea necesario defenderse y, para otros, todo quede en una experiencia más. La mente necesitará protegerse y elaborar el evento traumático de modos que probablemente resulten desagradables para la persona. Incluso los traumas que provienen del exterior se conectan a través de los sentidos y la percepción con materiales que habitan ya en el inconsciente. Es por ello quizá que algunas personas reaccionan de manera más descontrolada que otras o mucho menos resiliente. Y es que ante un evento externo que signifique peligro, los humanos enlazamos aquella amenaza con el miedo a morir, a desaparecer y a la pérdida de control. 

La terapia psicoanalítica profundiza en las conexiones inconscientes con el acontecer externo y elabora puentes por los que el paciente pueda transitar y enfrentarse a sus ansiedades. Si bien existen personas que son incapaces de tramitar estímulos traumáticos que se generan debido un pánico profundo, la mayoría de los seres humanos han adoptado la capacidad de sobreponerse ante las experiencias y, en la exploración analítica, conocer y elaborar todo aquello que ha causado daño y desastre en el interior. 

¡Llámanos! No esperes más e inicia un análisis personal. 
50250826 
12090830
CDMX - Nápoles.Roma.Aeropuerto

"El grito"
(Edvard Munch, 1893)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...