Ir al contenido principal

Psicoanálisis Libre: una propuesta a la salud mental

"La ciencia moderna aún no ha producido un
medicamento tranquilizador tan eficaz como
lo son unas pocas palabras bondadosas."
Sigmund Freud

¿Qué es el psicoanálisis? 

En el mundo existe un número importante de enfoques psicoterapéuticos que se han dedicado al estudio de la mente, de las emociones y de la conducta humana como parte esencial de la psicología clínica. Cada escuela tiene métodos y teorías que explican el vivenciar humano desde distintas perspectivas, mantenienddo de este modo un objetivo común: el bienestar humano. 

El psicoanálisis nace alrededor del año 1896, en Viena, Austria. Su creador fue el neurólogo vienés Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis y, a su método, la madre de todas las psicoterapias modernas. Y podemos decir "madre de las psicoterapias" debido a que el Dr. Freud descubrió que, a través de la palabra, las personas podían mejorar su salud en muchos aspectos. 


"Psicoanálisis del vejigante"
(Rafael Tufiño, 1971)

El método psicoanalítico abarcó trabajo clínico y de investigación, pues el Dr. Freud, en el tratamiento de sus pacientes, pudo percatarse de que existía en la mente humana una instancia oculta, una parte que estaba en relación constante con la consciencia pero que actuaba desde las sombras sin que el ser humano pudiese percatarse de los contenidos ahí vigentes. Así fue como aquel neurólogo vienés, junto a un grupo reconocido de colegas, comenzó el estudio de lo que llamó: el inconsciente. De este modo, el Dr. Freud descubrió una parte de la mente de nos rige desde una posición de la que no podemos percatarnos, constituida por materiales que fueron desalojados de la consciencia en algún momento de la vida por ser deseos transgresores de la realidad externa y de la cultura que nos constituye como sociedad y que, de algún modo, influyen constantemente en nuestra conducta y emocionalidad conscientes. 

¿El psicoanálisis solamente habla de sexo?

Freud fue criticado por consolidar su teoría en base a la sexualidad infantil como parte esencial del funcionamiento de la mente humana. A pesar de ello no cesó en la investigación del material inconsciente como algo crucial para método psicoanalítico. Al hablar de sexualidad infantil, el Dr. Freud aclaró a lo largo de su obra que había una diferencia entre dicho concepto y la sexualidad adulta o el sexo propiamente dicho. La sexualidad infantil tiene que ver con fuertes deseos desatados en la infancia temprana por la mente y la búsqueda incansable de la satisfacción de dichos deseos, no precisamente con el acto de copular tal y como se pensaría al escuchar la palabra sexualidad. 

Freud insistió en que la mente humana es escenario de constantes conflictos que agobian al ser humano, conflictos que nacen a partir de la insatisfacción de los deseos infantiles. Pero el psicoanálisis es una teoría rica en perspectivas y con el paso de los años ha ido agregando y desarrollando nuevas visiones de la mente humana gracias a psicoanalistas de distintas épocas y de distintas partes del mundo. Ahora el psicoanálisis se entiende como una extensión de la teoría freudiana que considera muchas otras cosas además, por supuesto, de la sexualidad infantil, por ejemplo: los conflictos emocionales internos y las relaciones de la mente propia con el mundo que le rodea, los patrones de los vínculos familiares como ejes centrales de la vida humana, así como la búsqueda constante de lo que no se tiene y se desea tener en niveles inconscientes. 

¿Qué es "Psicoanálisis Libre"? 

Psicoanálisis Libre nació como un conjunto de ideas de terapeutas estudiosos de la teoría psicoanalítica en la Ciudad de México. Esta sociedad civil tiene como una de sus prioridades la atención psicoterapéutica con tratamientos de calidad a través de una red de terapeutas con formación ética y experiencia que conforman la Clínica de Atención Psicológica Psicoalibre S. C. 

Psicoanálisis Libre, además, es considerado un círculo de estudio y difusión de la teoría psicoanalítica como pilar universal de la psicoterapia, teniendo como premisa la búsqueda del autoconocimiento y la autenticidad desde las profundidades del alma humana, así como el manejo y la adaptación ante las vicisitudes impuestas por la cultura occidental. Esta difusión de la teoría psicoanalítica, de su estudio y comprensión, se lleva a cabo en distintas modalidades: talleres, cursos y conferencias. Además, la comprensión amplia y plural que busca esta sociedad también abarca los ámbitos artísticos como una forma adicional, interesante y creativa de entender el funcionamiento mental; es por ello que se suman modalidades como cine-debate y círculo de lectura con enfoques psicoanalíticos. 

Así que no demores más y agenda una cita con nosotros en cualquiera de nuestros consultorios.

Nuestras ubicaciones:
Nápoles
Del Valle
Roma
Coapa
Coyoacán
Narvarte
San Ángel
Condesa

"Los amantes (Abrazo II)"
(Egon Schiele, 1917)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Winnicott y el falso self

--- Por Ana Paula Hernández “Un ser humano no puede vivir sin su verdadero yo. Es como un terreno. Si falta, no se puede construir nada encima” Haruki Murakami Hace unos días caminando entre edificios escuché un hombre en la calle diciendo a otro hombre: “A veces me da la impresión de que Luis es medio falso. En la oficina nos hace creer que es de una forma pero en el fondo parece que ni el mismo se lo cree, como si quisiera ser alguien más”.  Inmediatamente pensé en lo que en psicoanálisis fue definido por D. Winnicott como falso self. Término compuesto por el mismo autor para describir cómo se constituye un individuo desde sus primeras experiencias emocionales hasta el impacto que éstas tienen en la construcción del sí mismo y su relación con el medio que le rodea.  Para Winnicott, la etiología del falso self se establece a partir de la relación madre-hijo; el comportamiento y la actitud de la madre son esenciales para el desarrollo del self de...

BoJack Horseman en el diván

--- Por Jorge Alberto Lozano López -Alumno de la primera generación de la  Academia Virtual Psicoalibre S. C.  -Seminario de Introducción a la obra de Freud I  En agosto de 2014 Netflix lanzó la serie BoJack Horseman;  un mundo donde humanos y animales antropomorfos conviven y nos introduce a la vida de BoJack Horseman, un caballo actor que alcanzó la fama por una serie ochentera llamada “Horsin’ Around” (“Retozando” en su traducción al español), pero que una vez acabado el show su carrera declina progresivamente a la cotidianidad y a la monotonía, lo que lo lleva a buscar maneras de mantenerse vigente. Los fans de BoJack han demostrado su fanatismo en redes sociales, así como cierta empatía (identificación) con BoJack o con algún otro personaje (su agente y exnovia Princess Carolyn, su “amienemigo” el señor Peanutbutter, su compañero de piso Todd Chávez, su amiga Diane Nguyen, etc.), esto debido a las diversas situaciones...

Sobre aferrarse al objeto; cosas, momentos, personas

--- Por Manuel Landeros  "Si miramos el objeto de nuestro apego con una simplicidad nueva, comprenderemos que no es ese objeto lo que nos hace sufrir, sino el modo en que nos aferramos a él."  Matthieu Ricard Ahora que parece estar de moda el término "tóxico" para hacer referencia a todo tipo de relación destructiva, el mundo ha puesto el ojo en todo vínculo que cause sufrimiento para así poder clasificarlo como "tóxico". Pensando en ciertas ideas para algunas conferencias que Psicoalibre S. C. ha impartido sobre este tema y que con mucho placer he participado, gran parte de los pensamientos que conforman estas conferencias tienen que ver con las relaciones de objeto, una de las escuelas psicoanalíticas más interesantes; se dice, desde esta postura, que es necesaria la dependencia del objeto para poder crecer. Internamente, en el inconsciente, el self necesita de un objeto que le provea de aquello que él mismo no es capaz de darse: un bebé necesi...